Entradas

Imagen
 13 Días. kevin Costner.  (2000)  elaborado por: Verde Bravo Viridiana  Sinopsis.  13 Días es una dramatización de los eventos que rodearon la Crisis de los Misiles en Cuba en octubre de 1962. La historia se narra desde el punto de vista de Kenneth P. O’Donnell, asistente especial del presidente John F. Kennedy. La película sigue las decisiones políticas, militares y personales que enfrentó la administración Kennedy cuando se descubrieron misiles soviéticos en territorio cubano, lo que puso al mundo al borde de una guerra nuclear. Durante esos trece días, el presidente Kennedy, junto con su hermano Robert F. Kennedy (fiscal general), y su equipo más cercano incluyendo asesores, militares y diplomáticos que debatieron entre un ataque militar a Cuba o una estrategia diplomática. El filme muestra cómo el gobierno estadounidense optó por un bloqueo naval, buscando evitar una escalada hacia el conflicto bélico. Contexto Historico. La película retrata fielmente los ev...

El caso Sloane (2016).

Imagen
Analizado desde la perspectiva del Realismo en las Relaciones Internacionales.                                 🔴 Elaborado por María Fernanda Lárraga Arellano. 📌 Descripción El caso Sloane (2016) es una película dirigida por John Madden y protagonizada por Jessica Chastain como Elizabeth Sloane. La trama se basa en como una ejecutiva ambiciosa e implacable, busca la regulación de armas por parte del gobierno estadounidense, uniéndose a  Rodolfo Schmidt, protagonizado por  Mark Strong , que sí apoya la legislación, en contra de quienes quieren impedir que esta nueva ley salga a la luz. 🎞️ Desarrollo   de la película Elizabeth Sloane, una de las lobistas más temidas de Washington D.C. Cuando el poderoso lobby de las armas intenta contratarla para frenar una nueva ley de control de armas, Sloane rechaza la oferta y se une a una firma rival, encabezada por Rodolfo Schmidt,...

Conflicto: La Guerra de Yemen. Por: Melanie Hernández

Imagen
 

Análisis liberalista de la película "La ley de Herodes" (1999). Por: Melanie Hernández

Imagen
 
Imagen
Por Eitan Cruz 24/3/2025 Semáforo de importancia 🟢 "Oppenheimer "(2023) y el sueño nuclear  "Oppenheimer” de Christopher Nolan (aviso de spoilers) El filme “Oppenheimer” narra la vida de J. Robert Oppenheimer, el físico teórico estadounidense conocido como el “padre de la bomba atómica”. La narrativa principal se sitúa en torno al desarrollo del Proyecto Manhattan, donde Oppenheimer, como director del laboratorio de Los Álamos, lidera un equipo de científicos para construir la bomba antes que los nazis. La historia se adentra en sus conflictos internos mientras enfrenta la presión del ejército (representado por figuras como el General Leslie Groves), sus tensiones con otros científicos, y las consecuencias filosóficas y morales de crear un arma de destrucción masiva. Tras el lanzamiento de las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki, Oppenheimer empieza a desmoronarse emocionalmente. A partir de ahí, la historia avanza hacia su caída política, mostrándolo como víctima de una...

Lágrimas del Sol

Imagen
    Película: Lágrimas del Sol (desde el Liberalismo)  Edna Paola Bello Javier  Situación media, riesgos visibles en conflictos reales, pero con oportunidad de actuar desde los derechos humanos.  Hecho principal  La película  Lágrimas del sol  (2003), dirigida por Antoine Fuqua, trata de una intervención militar de Estados Unidos en Nigeria durante una guerra civil, el teniente Waters  y su equipo deben rescatar a una doctora en Nigeria, pero enfrentan dilemas éticos cuando se involucran en la protección de refugiados nigerianos. Desde el  liberalismo , esta historia refleja la importancia de la cooperación internacional, los valores humanitarios y la defensa de los derechos humanos, el liberalismo postula que los Estados no solo buscan poder, sino también paz, bienestar y cooperación, así, la intervención humanitaria en la película puede verse como una expresión de la responsabilidad internacional hacia la protección de civiles frente a...

Aranceles recíprocos entre China y Estados Unidos

Imagen
  "Aranceles recíprocos entre China y Estados Unidos" Cristina Yáñez Ortega Analizado desde un enfoque realista ✓ ¿Cómo empezó y cómo ha cambiado el conflicto? La guerra comercial entre Estados Unidos y China empezó en marzo de 2018, cuando el presidente Donald Trump puso impuestos (aranceles) por valor de 50.000 millones de dólares a productos chinos. China respondió poniendo también impuestos a más de 128 productos de Estados Unidos. En su segundo mandato, o sea, en la actualidad, Trump aumentó aún más estos impuestos, llegando hasta un 145% en productos chinos. También aplicó un impuesto general del 10% a todo lo que entra al país y sanciones extra a productos de 60 países más. Justificó estas medidas como una forma de proteger la industria local y luchar contra el narcotráfico. ✓ Consecuencias a raíz de este conflicto 1. Al aplicar aranceles, muchos productos importados se volvieron más caros. Eso afectó tanto a consumidores en Estados Unidos como en China, porque muchas ...