Lágrimas del Sol

 

 Película: Lágrimas del Sol (desde el Liberalismo) 

Edna Paola Bello Javier 


Situación media, riesgos visibles en conflictos reales, pero con oportunidad de actuar desde los derechos humanos. 

Hecho principal 

La película Lágrimas del sol (2003), dirigida por Antoine Fuqua, trata de una intervención militar de Estados Unidos en Nigeria durante una guerra civil, el teniente Waters  y su equipo deben rescatar a una doctora en Nigeria, pero enfrentan dilemas éticos cuando se involucran en la protección de refugiados nigerianos.

Desde el liberalismo, esta historia refleja la importancia de la cooperación internacional, los valores humanitarios y la defensa de los derechos humanos, el liberalismo postula que los Estados no solo buscan poder, sino también paz, bienestar y cooperación, así, la intervención humanitaria en la película puede verse como una expresión de la responsabilidad internacional hacia la protección de civiles frente a crímenes de guerra.

La acción de los personajes también evidencia la influencia de actores no estatales, como organizaciones humanitarias y civiles, en las decisiones políticas y militares, como señala Keohane (2005), “la cooperación entre actores estatales y no estatales es esencial para enfrentar problemas transnacionales”.

A diferencia del realismo, el liberalismo cree que la anarquía del sistema internacional puede ser contenida mediante instituciones, normas y principios éticos, en Lágrimas del Sol, aunque se trata de una operación militar, los soldados actúan guiados por principios humanitarios, lo cual es clave en la lógica liberal.


Análisis desde el Liberalismo 

El liberalismo sostiene que los actores no estatales como las ONG o individuos también inlfuyen en la política internacional, la doctora Lena Kendricks representa estos valores al defender los derechos humanos, lo cual convencen a actuar en favor de civiles inocentes. 

Aunque no hay intervención directa de la ONU en la película, el contexto refleja cómo los valores promovidos por instituciones internacionales como los derechos humanos y la asistencia humanitaria pueden guiar las acciones de los individuos más allá del interés nacional. 

A muy diferencia del realismo, donde la supervivencia del Estado es lo más importante, aquí vemos cómo la moral y la empatía influyen más que la geopolítica, Waters no actúa por estrategia, sino por conciencia y humanidad


Relevancia y conexión actual

Aunque la historia es ficticia, la situación que representa es muy real: guerrass civiles, refugiados, derechos vulnerados, en un mundo interconectado, el liberalismo propone el respeto a la dignidad humana debe ser el centro de las relaciones internacionales y la cooperación es más poderosa que la fuerza. 

Perspectiva

Esta película muestra que incluso en contextos de guerra, las decisiones pueden estar guiadas por la ética, la cooperación y los derechos humanos, hoy en día, las intervenciones humanitarias siguen generando debate, como en Sudán o Siria, Lágrimas del Sol plantea una pregunta clave: ¿hasta qué punto es legítimo intervenir para proteger a civiles?

Este tema seguirá evolucionando, ya que en un mundo globalizado, los conflictos internos pueden afectar la seguridad y estabilidad internacional, haciendo necesaria la acción colectiva. 


Conclusión 

Lágrimas de Sol nos recuerda que más allá de las órdenes y los gobiernos, las personas también son agentes del cambio, la película ilustra que desde el liberalismo, la política internacional no solo se trata de intereses, sino también de principios, derechos y cooperación para un mundo más justo. 

Referencias

Fuqua, A. (Director). (2003). Lágrimas del sol [Película]. Columbia Pictures. Netflix

Comentarios

Entradas más populares de este blog