Napoleón (2023).

Analizado desde la perspectiva del Realismo en las Relaciones Internacionales.                                 🔴

Elaborado por María Fernanda Lárraga Arellano.


📌Descripción

Napoleón (2023) es una película dirigida por Ridley Scott, protagonizada por Joaquin Phoenix como el emperador francés Napoleón Bonaparte. Esta producción se centra en el ascenso político y militar de Napoleón, así como en la relación que vivió con Josefina de Beauharnais, interpretada por Vanessa Kirby. La cinta combina drama personal con grandes eventos históricos, mostrando la ambición, la guerra y el poder desde la perspectiva de uno de los personajes más influyentes de la historia moderna.

📖Desarrollo de la película  

La película comienza en 1793, durante la Revolución Francesa, mostrando a Napoleón presenciando la ejecución de María Antonieta. A lo largo de la película, se representa su ascenso al poder, incluyendo la represión de la insurrección realista en 1795, su matrimonio con Josefina de Beauharnais y sus campañas militares, como la Batalla de las Pirámides en Egipto y la Batalla de Austerlitz (1805). También se aborda su coronación como emperador en 1804, su invasión fallida a Rusia en 1812, su exilio a Elba, su regreso durante los Cien Días y su derrota final en Waterloo, que lo llevó al exilio en Santa Elena, donde murió en 1821. ​


🧠Enfoque realista 

La película muestra cómo Napoleón, un líder estatal, persigue el poder absoluto y la expansión territorial para asegurar la hegemonía de Francia, sus campañas militares reflejan la competencia entre grandes potencias y la importancia del poder militar en la política internacional. Esto se representa a través de:

-Uso del poder militar como instrumento de política exterior.

-Ambición hegemónica en Europa, sin limitaciones morales o ideológicas.

-Construcción de alianzas y traiciones como medios de equilibrio de Poder.

El liderazgo de Napoleón encarna el paradigma realista, donde el fin (la gloria de Francia) justifica los medios (la guerra, incluso a costa de miles de vidas). Su lógica de confrontación con el Reino Unido, Rusia, Austria y Prusia se inserta en la lucha por la supremacía regional, lo cual es una característica del Realismo clásico. 


🔍Puntos a considerar

-Anarquía del Sistema Internacional: La falta de una autoridad central le permite a Napoleón actuar unilateralmente en la escena internacional.

-Balance de Poder: Las coaliciones formadas por otras potencias europeas para contrarrestar a Francia reflejan la dinámica del equilibrio de Poder.

-Búsqueda del Poder: Napoleón utiliza la guerra como herramienta principal para expandir la influencia francesa.

-Legitimidad y Reconocimiento: La coronación de Napoleón y su interacción con otras monarquías muestran la importancia del reconocimiento internacional.

📣Opinión personal

Personalmente, creo que la película está llena de momentos que ejemplifican de manera puntual la lógica de Poder y seguridad que describen teóricos como H. Morgenthau. Ver a Napoleón trazando su estrategia en mapas, organizando coaliciones y empleando el ejército como herramienta política permite entender la naturaleza anárquica del Sistema Internacional de una manera sencilla. 


🔗Referencias

Apple TV (2023). Napoleón [Película]. Ridley Scott.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lágrimas del Sol