"Políticas del gobierno chino contra los uigures y otras minorías musulmanas en Xinjiang" Sebastián Flores De Santiago
Constructivismo en las Relaciones Internacionales
🟩 Contexto General del Conflicto
La región autónoma de Xinjiang, al noroeste de China, es el hogar de diversas minorías étnicas, especialmente los uigures, un grupo de tradición musulmana con lengua y cultura propias. Desde hace décadas, pero especialmente a partir de 2017, el gobierno chino ha implementado una serie de políticas que, bajo el argumento de combatir el extremismo, han resultado en vigilancia masiva, detenciones arbitrarias, campos de reeducación y represión cultural y religiosa.
Según organizaciones internacionales, más de un millón de uigures han sido detenidos en estos campos, donde se les obliga a renunciar a su religión, aprender mandarín, y aceptar la visión oficial del Partido Comunista Chino (PCCh).
🟩 Constructivismo y la Construcción del “Otro”
Desde el constructivismo, se analiza cómo el Estado construye identidades y utiliza discursos para definir lo que es “normal” o “aceptable”. En este caso, China ha etiquetado ciertos comportamientos uigures (como el uso del velo, el ayuno en Ramadán o hablar su lengua) como señales de extremismo o separatismo.
Esto responde a una lógica de “nosotros” (los ciudadanos leales, Han, modernos) contra “ellos” (los musulmanes, tradicionalistas, potencialmente peligrosos), lo que legitima internamente una política de asimilación forzada.
🟧 Narrativas oficiales vs. narrativas internacionales
El gobierno chino argumenta que sus políticas en Xinjiang son medidas de “desradicalización y reeducación”, necesarias para mantener la seguridad nacional y prevenir el terrorismo. Presenta los centros de detención como instituciones educativas.
En contraste, la comunidad internacional, medios de comunicación y ONG de derechos humanos denuncian crímenes de lesa humanidad, tortura psicológica, vigilancia constante, esterilización forzada y borrado cultural. Aquí el constructivismo permite observar cómo dos marcos discursivos luchan por definir la realidad: ¿es reeducación o es represión?
🟧 Tecnología y control social
Un elemento clave es el uso de tecnología de vigilancia: reconocimiento facial, recolección de ADN, cámaras ubicuas y apps de monitoreo. Este control hipertecnificado criminaliza la identidad musulmana, construyendo un entorno donde la religión, la cultura y la privacidad son tratadas como amenazas a la estabilidad.
🟥 Dimensión económica
Xinjiang es una región estratégica para el megaproyecto de infraestructura “La Franja y la Ruta”, por lo que la estabilidad es crucial para China. La región cuenta con recursos naturales y es un corredor comercial vital. Aunque relevante, esta dimensión queda en segundo plano frente a las implicaciones humanitarias y simbólicas del conflicto.
🟩 Opinión Crítica Personal
Este tema me golpea profundamente. No solo por la magnitud del sufrimiento humano, sino porque muestra hasta qué punto el lenguaje y la narrativa pueden justificar lo injustificable. Ver cómo una potencia como China utiliza el discurso de modernidad y seguridad para borrar la identidad de millones de personas me parece aterrador.
El constructivismo me ha hecho ver cómo la política internacional no se trata solo de acciones materiales, sino de cómo las palabras construyen realidades. Aquí, la etiqueta de “extremista” se convierte en sentencia. Lo más preocupante es el silencio cómplice de muchos países que, por conveniencia económica, eligen ignorar estas violaciones.
Me recuerda que la humanidad no puede construirse desde la uniformidad. Proteger la diversidad cultural no es solo un deber académico, sino una obligación ética. Como estudiante y futuro profesional de Relaciones Internacionales, me siento comprometido a defender la diversidad y la libertad.
✅ Conclusión
El caso de los uigures es uno de los más graves ejemplos contemporáneos de cómo un Estado puede, bajo la fachada del progreso y la seguridad, ejecutar una política de asimilación forzada, vigilancia absoluta y represión simbólica. Desde el constructivismo, comprendemos que no se trata solo de lo que China “hace”, sino de cómo construye la legitimidad de sus actos, cómo produce un “otro” peligroso para justificar la represión y cómo disputa la narrativa global.
Las Relaciones Internacionales ya no pueden analizarse únicamente desde el poder militar o económico. Debemos comprender el rol de los discursos, las identidades y las percepciones compartidas. Lo que ocurre en Xinjiang no es una simple cuestión interna de China: es una advertencia al mundo sobre los peligros de permitir que una narrativa única borre la diversidad humana.
Como comunidad internacional, el silencio no puede ser opción. Como académicos y ciudadanos, el pensamiento crítico es nuestra mayor defensa. Y como seres humanos, la empatía y la memoria son nuestras armas más nobles. Defender a los uigures no es solo defender a una minoría: es defender el derecho a ser libre, diverso y humano en un mundo que, muchas veces, prefiere la obediencia al pensamiento libre.
Fuentes:
-
Zenz, A. (2019). Brainwashing, police guards and coercive internment: Evidence from Chinese government documents about the nature and extent of Xinjiang’s ‘vocational training internment camps’. Journal of Political Risk, 7(7). https://www.jpolrisk.com/brainwashing-police-guards-and-coercive-internment/
-
Human Rights Watch. (2018). Eradicating Ideological Viruses: China’s Campaign of Repression Against Xinjiang’s Muslims. https://www.hrw.org/report/2018/09/09/eradicating-ideological-viruses/chinas-campaign-repression-against-xinjiangs
-
BBC News. (2021, February 2). China Uighurs: A model's video gives a rare glimpse inside internment. https://www.bbc.com/news/world-asia-china-55800260
-
Amnesty International. (2021). “Like we were enemies in a war”: China’s mass internment, torture and persecution of Muslims in Xinjiang. https://www.amnesty.org/en/documents/asa17/4137/2021/en/
-
Ruser, N., & Leibold, J. (2020). Cultural erasure: Tracing the destruction of Uyghur and Islamic spaces in Xinjiang. Australian Strategic Policy Institute. https://www.aspi.org.au/report/cultural-erasure
-
United Nations Human Rights Office of the High Commissioner (OHCHR). (2022). Assessment of human rights concerns in the Xinjiang Uyghur Autonomous Region, People’s Republic of China. https://www.ohchr.org/en/documents/country-reports/ohchr-assessment-human-rights-concerns-xinjiang-uyghur-autonomous-region
Comentarios
Publicar un comentario