Guerra Civil en Vietnam
Guerra de Vietnam vista desde el Realismo
.jpg)
La Guerra Civil en Vietnam (1955–1975) fue un conflicto armado entre el gobierno de Vietnam del Sur, apoyado por Estados Unidos y otras potencias occidentales y el Frente Nacional de Liberación (Viet Cong) y Vietnam del Norte, con respaldo de China y la URSS, desde este enfoque este conflicto se interpreta como una lucha por el poder entre bloques ideológicos en un sistema internacional anárquico, donde los Estados actúan motivados por su interés nacional y su seguridad.
En plena Guerra Fría, Estados Unidos intervino militarmente para frenar la expansión del comunismo en Asia, considerando que si Vietnam caía, otros países también seguirían ese camino llamado efecto dominó, este tipo de comportamiento encaja con los postulados del realismo clásico y estructural, donde la competencia por el poder y la supervivencia predominan sobre la cooperación internacional.
Los actores principales, EE.UU., URSS y China no actuaron por motivos éticos, sino estratégicos, el sistema internacional, carente de una autoridad superior, promovió que las potencias buscaran mantener o alterar el equilibrio de poder, como afirma Morgenthau, “el interés definido en términos de poder es la categoría que une a todas las políticas” (Morgenthau, 1948).
Esta guerra dejó a más de dos millones de muertos y significó la retirada humillante de EE.UU., debilitando temporalmente su hegemonía, desde el realismo, se demuestra que incluso las grandes potencias deben evaluar el costo del uso de la fuerza frente a su interés nacional.
Los Estados actúan para maximizar su seguridad y poder, EE. UU. intervino no por altruismo, sino para contener la influencia soviética y mantener su hegemonía global. En ausencia de un poder superior que regule, las potencias compiten por su supervivencia y equilibrio de poder.
Vietnam era estratégico para evitar el efecto dominó de expansión comunista en Asia (Kissinger, 1994), la URSS y EE.UU. se percibían como amenazas existenciales, lo cual justificaba su apoyo activo a bandos opuestos.
Motivación de los actores en la Guerra
Estados Unidos: mantenia el orden liberal internacional, defensa de su prestigio internacional y contención del comunismo.
Vietnam del Norte: Reunificación del país bajo una ideología soberana (legitimación nacional).
Vietnam del Sur: Supervivencia política con el respaldo extranjero, debilidad interna sin apoyo estadounidense.
URSS y China: Expansión de su influencia en Asia y un contrapeso frente a EE.UU.
Impacto sobre la guerra
Derrota de EE.UU, primera gran derrota militar estadounidense, se reacomodo el avance del comunismo en Asia aunque la guerra no tuvo del todo el sitema occidental, EE.UU., después reconfiguro su estrategia exterior marcando el inicio de una política más cautelosa, esto llego a una unificación de Vietnam: Logro del Norte; consolidación de un gobierno comunista.
Prespectiva
La Guerra de Vietnam sigue siendo relevante porque demuestra cómo la política internacional se guía por intereses estratégicos, no morales, en un mundo multipolar, los errores estratégicos de sobreintervención o el subestimar conflictos periféricos podrían repetrise, este análisis es útil para los tomadores de decisiones porque muestra que cuando las potencias maximizan su poder sin medir sus límites, pueden tener retrocesos con consecuencias globales.
En la actualidad, conflictos como el de Ucrania-Rusia reproducen lógicas similares: alianzas, intereses geopolíticos y ausencia de regulación supranacional efectiva.
Estudiar la Guerra de Vietnam nos enseña que sin mecanismos de mediación y con rivalidades de poder entre bloques, los conflictos escalan y se prolongan.
Referencias
BBC News Mundo. (2015, 30 de abril). ¿Qué fue la guerra de Vietnam y por qué Estados Unidos fracasó en ella? BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150429_guerra_vietnam_40_aniversario_jgc
Carrascosa, F. S. (2025, 31 de enero). Golfo de Tonkín: El engaño que llevó a EE. UU. a la Guerra de Vietnam. Historia National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/incidente-golfo-tonkin-48-horas-que-cambiaron-historia-eeuu_23020
Comentarios
Publicar un comentario