Conflícto entre Japón y Corea por las Islas Dokdo, Takeshima.


La disputa territorial entre Corea del Sur y Japón por las islas conocidas como Dokdo en Corea y Takeshima en Japón es uno de los conflictos más antiguos y sensibles en Asia Oriental. Este conflicto no solo tiene implicaciones geográficas, sino que toca fibras relacionadas con el colonialismo, la identidad nacional y la memoria histórica. Hay dos razones que las hacen especialmente importantes, la primera es la importancia de la Zona Económica Exclusiva que permite el control de mayor extensión marítima por parte del país que controle esa tierra, y la segunda que va más allá de términos económicos, por las narrativas históricas y políticas entre Japón y Corea del Sur.

 

La importancia del conflicto radica en varios aspectos:

               •Soberanía nacional: Ambos países consideran que las islas forman parte integral de su territorio. La soberanía sobre Dokdo/Takeshima representa una cuestión de dignidad nacional.

               •Recursos naturales: Las aguas que rodean las islas son ricas en recursos pesqueros y se cree que hay reservas submarinas de gas natural.

               • Geoestrategia: Las islas están ubicadas en una zona marítima estratégica en el Mar del Este (llamado Mar de Japón por los japoneses), importante para la seguridad regional.

               • Relaciones diplomáticas: El conflicto afecta negativamente la cooperación entre dos aliados clave de Estados Unidos en la región, especialmente en temas como la seguridad frente a Corea del Norte.

 



- Antecedentes históricos

               • Las islas han sido mencionadas en documentos coreanos desde el siglo VI y también aparecen en mapas y registros antiguos japoneses.

               • En 1905, Japón incorporó las islas a la prefectura de Shimane, aprovechando el contexto de la Guerra Ruso-Japonesa.

               • Tras la Segunda Guerra Mundial y la liberación de Corea del Sur en 1945, los coreanos consideraron que las islas debían ser parte de su territorio, pues fueron anexadas durante el periodo de colonización japonesa.

               • En 1954, Corea del Sur instaló una presencia policial permanente en Dokdo, lo que ha mantenido hasta la fecha.

 

- Situación actual

               • Corea del Sur administra las islas de facto. Tiene una guarnición de la guardia costera, instalaciones meteorológicas y una pequeña base de vigilancia.

                  •Japón sigue reclamando la soberanía sobre Takeshima y protesta regularmente ante acciones surcoreanas en la zona. 

               •  La disputa se mantiene sin una resolución diplomática clara, ya que Corea del Sur se niega a llevar el caso ante la Corte Internacional de Justicia, argumentando que no existe disputa, ya que la soberanía surcoreana es clara y legítima.

 

Dimensión social y simbólica

             •En Corea del Sur, Dokdo se ha convertido en un símbolo de resistencia frente al imperialismo japonés.

               • El conflicto se refleja en manifestaciones, campañas educativas y culturales. En Japón, Takeshima también ha sido objeto de campañas nacionalistas.

               • El tema aparece en libros de texto, donde ambos países presentan narrativas opuestas. Esto alimenta sentimientos de desconfianza entre las poblaciones.

 




El conflicto por Dokdo/Takeshima parece estar lejos de una resolución. 

               • Nacionalismo en ambos países, que convierte cualquier cesión o cambio en un asunto político muy delicado.

               • Falta de confianza histórica, ya que el legado de la colonización japonesa aún pesa sobre la relación bilateral.

               • Presiones internas, ya que los gobiernos muchas veces utilizan el conflicto para fortalecer su apoyo interno en momentos de crisis política.

No obstante, existen posibilidades de reducción de tensiones:

               • Aumentar la cooperación regional en temas no conflictivos (medio ambiente, comercio, seguridad marítima) podría generar confianza mutua.

               • Iniciativas culturales y educativas compartidas podrían promover una visión más comprensiva y menos nacionalista de la historia.

               • Actores externos como Estados Unidos o la comunidad internacional podrían impulsar el diálogo diplomático si se logra que ambas partes vean beneficios mutuos.

 


 Conclusión 

La disputa por las islas Dokdo/Takeshima es más que un conflicto territorial. Es una muestra de cómo los legados del pasado pueden condicionar el presente y dificultar la cooperación internacional. Aunque actualmente no representa una amenaza militar directa, sí actúa como una barrera constante en las relaciones entre Japón y Corea del Sur. Su solución no parece inmediata, pero con voluntad política y respeto mutuo, es posible avanzar hacia una coexistencia más pacífica en torno al tema.


Referencias. 

Rosa Cascales. J. A. (2021) Dokdo- Takeshima: Un coflícto histórico entre Corea del Sur y Japón. Descifrando la Guerra. https://www.descifrandolaguerra.es/dokdo-takeshima-un-conflicto-historico-entre-japon-y-corea-del-sur/ 

Vadillo. U. (2021). Dokdo o Takeshima, la disputa entre Corea del Sur y Japón que salpica a Estados Unidos. The Political Room. https://thepoliticalroom.com/blog/dokdo-o-takeshima-la-disputa-entre-corea-del-sur-y-japon 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lágrimas del Sol